Las recomendaciones apuntan a reequilibrar el poder con la sociedad civil y fortalecer la inteligencia
Desde hace más de una década, la violencia es la mayor preocupación ciudadana, como lo documenta la Encuesta Nacional de Percepción sobre Seguridad Pública del Inegi. La inseguridad en México se ha consolidado como uno de los mayores obstáculos para el desarrollo político, económico y social del país.
En este periodo, las transferencias federales para estados y municipios, factor clave para fortalecer capacidades institucionales, se redujeron en 36 por ciento, y programas como el Fortaseg desaparecieron, dejando a cientos de municipios desprotegidos frente a la criminalidad organizada.
La evidencia documentada por México Evalúa en su informe (In)Seguridad pública en México, 2018-2024, muestra que las capacidades del gobierno para enfrentar las crisis fueron insuficientes.
El Culiacanazo y la captura de Ismael El Mayo Zambada en territorio estadounidense son ejemplos de un gobierno en problemas para ejercer control territorial o coordinar esfuerzos internacionales.
Por otro lado, la detención del general Salvador Cienfuegos expuso los altos niveles de corrupción y el empoderamiento de las Fuerzas Armadas, mientras que el juicio del exsecretario de Seguridad Genaro García Luna dejó al descubierto la fragilidad de la cooperación con Estados Unidos.
Si bien la reducción de algunos delitos urbanos, como el robo, y el incremento en la confianza hacia las Fuerzas Armadas representan avances, el costo estructural del abandono de la justicia, es insostenible.
Las cárceles, saturadas y funcionales como centros de reproducción de violencia, y una Fiscalía General de la República que ejerció 28.4 por ciento menos presupuesto que en 2018, evidencian un sistema de procuración de justicia en colapso.
El desafío para la gestión de la presidenta Claudia Sheinbaum, será monumental.
Las recomendaciones apuntan a reequilibrar el poder con la sociedad civil, fortalecer la inteligencia en terreno y reconstruir un federalismo funcional que armonice intereses estatales y federales.
En un país donde el crimen organizado ejerce un control territorial efectivo, las libertades ciudadanas se han convertido en una ilusión. Sin instituciones robustas y una estrategia de seguridad integral, el desarrollo político, económico y social seguirá siendo un ideal inalcanzable.
Es momento de aprender del pasado para no perpetuar errores. Si no se priorizan las capacidades locales y se abandona el enfoque centralista, México corre el riesgo de continuar atrapado en un círculo vicioso de violencia e inseguridad, sin posibilidades reales de desarrollo.
Paradójicamente, la promesa de pacificación derivó en el sexenio más violento de la historia, con cerca de 200 mil homicidios y una impunidad superior a 90 por ciento.
POR GABRIEL TORRES
Profesor e investigador en la Universidad de Guadalajara
@GABRIELTORRESES
https://heraldodemexico.com.mx/opinion/2025/1/3/la-inseguridad-principal-freno-al-desarrollo-665558.html?fbclid=IwY2xjawHo-atleHRuA2FlbQIxMQABHe5BivafTmluuTdqyc_kcaQ7dkBu8k1boWQn69156TmYcIEym5wP4NwUhw_aem_VcuiAuOii_g9pgm6PaodyA#google_vignette